Psicopatologías de guerra y prisioneros: estadios de pánico, violencia colectiva, intervenciones médicas

El término 'psicopatología de guerra' en psiquiatría y psicología se refiere a todas las manifestaciones psíquicas patológicas, tanto individuales como colectivas, de inicio inmediato o tardío, y de evolución transitoria o prolongada, que tienen una relación directa, si no exclusiva, con eventos excepcionales. de guerra

Psicopatologías de guerra, aspectos clínicos y patogénicos

Los trastornos psicopatológicos normalmente ocurren en conjunción con el combate.

Pueden aparecer ya sea al comienzo del conflicto, cuando la tensión acumulada durante la espera se vuelve intolerable, o mientras el conflicto está en pleno apogeo.

De gran importancia en este sentido es el papel de la acumulación de emociones, que en casos particulares puede explicar la aparición tardía de determinadas reacciones: el tiempo de latencia puede durar meses o años, según la modalidad traumática.

Las manifestaciones individuales de las psicopatologías de guerra

Al igual que las reacciones fisiológicas, las manifestaciones individuales se consideran reacciones a estados particulares de deconstrucción aguda de la conciencia.

Esquemáticamente se pueden identificar cuatro formas elementales, enumeradas a continuación:

1) Formas ansiosas

Considerada como un fenómeno irracional, la ansiedad es tanto más intensa cuanto más desconocido es el peligro amenazante.

La experiencia de peleas anteriores no siempre permite superarlo, y muchas veces puede ocurrir el fenómeno contrario.

La ansiedad puede desaparecer o disminuir en el transcurso del conflicto, ya que una mejor evaluación de la situación permite al sujeto recuperar la calma.

Si este no es el caso, la ansiedad puede conducir a trastornos del comportamiento extremadamente graves, como falta de aire y descargas motoras descontroladas.

En el primer caso se establece un cuadro de inhibición con inmovilidad, estupor, mutismo, rigidez muscular y temblores.

En el segundo caso, el sujeto, gritando y con el rostro angustiado, huye al azar, a veces hacia adelante, hacia las líneas enemigas, o busca refugio ilusorio, descuidando las precauciones elementales de seguridad.

La ansiedad también puede desencadenar un comportamiento extremadamente agresivo caracterizado por una agitación violenta, similar a la rabia epiléptica.

Este último puede ser la causa de la violencia y las lesiones hacia los oficiales o compañeros soldados, o puede conducir a la automutilación, arrebatos suicidas y locura homicida furiosa contra los prisioneros.

Tales estados normalmente van acompañados de un oscurecimiento de la conciencia y fenómenos de amnesia.

Un período de ansiedad excesivamente prolongado puede resultar en una condición de estrés negativo que puede conducir al suicidio.

2) Formas confusionales y delirantes

Este síndrome puede reducirse a simples alteraciones de la atención, o puede resultar en un verdadero estado de confusión mental con desorientación espacio-temporal, conducta de inhibición frente a la realidad y estados agitados con contenido aterrador y sensaciones psicosensoriales.

El psiquiatra alemán K. Bonhoeffer (1860) distinguió tres tipos de psicosis del susto: una forma superficial inicial con alteraciones del sistema motor y vascular, una forma con estupor emocional y una fase final en la que la conciencia tiende a eliminar ciertos recuerdos.

La confusión mental debida a la guerra ha sido estudiada en muchos países, ya que es un síndrome muy frecuente.

Durante la Segunda Guerra Mundial y los conflictos posteriores, esta confusión bélica dio paso a psicosis delirantes agudas; sin embargo, se vio que durante la última guerra mundial algunas de estas psicosis tenían un aspecto esquizofrénico más perturbador. Normalmente retroceden muy rápidamente.

Todos estos cuadros clínicos agudos van acompañados de manifestaciones somáticas de agotamiento y van seguidos de amnesia más o menos importante.

3) Formas histéricas

Se han descrito abundantemente desde la Primera Guerra Mundial.

“Se puede decir que la clientela de los centros neurológicos se componía principalmente de sujetos que padecían trastornos funcionales. Este gran número de lisiados, de perseverantes impotentes, asombró mucho a los médicos neurológicos de guerra, que no estaban acostumbrados a la presencia de histéricos en los hospitales».

(Psicólogo André Fribourg-Blanc, de Histeria en el ejército)

En los conflictos modernos, las formas histéricas tienden a ser sustituidas por padecimientos psicosomáticos.

4) formas depresivas

Normalmente, las formas depresivas se presentan al final de un período de combate activo, por lo que se observan con mayor facilidad en las tropas en reposo.

Las causas son múltiples, como el cansancio, el insomnio o una sensación de dolor por la pérdida de compañeros.

No son raros los estados de melancolía con riesgo de suicidio, especialmente en soldados que pierden en la guerra a un compañero con el que no tenían una buena relación.

Tales formas depresivas también pueden ocurrir en un oficial que se hace responsable de la muerte de un soldado subordinado, a quien había expuesto al fuego.

Psicopatologías de guerra, manifestaciones colectivas: pánico

El pánico se define como un fenómeno psicopatológico colectivo, que surge con ocasión del peligro mortal y debido a las incertidumbres de la batalla; siempre ha sido parte del mundo del combatiente y conduce al fenómeno de que el soldado pierda el control de sus emociones y oscurezca sus pensamientos, causando a menudo reacciones catastróficas.

El estudio de este fenómeno ha pasado de la simple descripción histórica a la investigación científica objetiva.

El pánico surge de una percepción inexacta (la mayoría de las veces intuitiva e imaginaria, o en relación con representaciones mentales arcaicas), de un peligro aterrador e inminente, contra el cual es imposible resistir.

Es altamente contagioso y conduce a la desorganización del grupo, movimientos desordenados de masas, fugas desesperadas en todas direcciones o, por el contrario, a la parálisis total del grupo.

A veces, se dan comportamientos antinaturales que van en sentido contrario al instinto de conservación y supervivencia, como los suicidios en masa en situaciones juzgadas desesperadas: durante la Primera Guerra Mundial, tras el torpedeo del navío francés Provence II, novecientos soldados , que podría haberse salvado, saltó al mar y se ahogó.

Las cuatro fases del pánico

La evolución del fenómeno del pánico se desarrolla de manera estereotipada.

Normalmente se observan cuatro fases:

  • Un período inicial de preparación o 'vigilia', caracterizado por miedos y un sentimiento de vulnerabilidad, combinado con otros factores (fatiga, desmoralización). Se difunden noticias falsas, alimentadas por agitadores, creando situaciones ambiguas y mal definidas en las que todo el mundo está en busca de información. La capacidad crítica está ausente tanto en quien la transmite como en quien la recibe.
  • Una segunda fase, de 'shock', brutal, rápida y explosiva, pero breve, por el estallido de angustia, que se convierte en terror, ante el peligro que parece concretarse. Se inhiben las capacidades de juicio y censura, pero sin afectar la prontitud para actuar.
  • Una tercera fase, de 'reacción' o pánico propiamente dicho, durante la cual se manifiesta un comportamiento anárquico de asombro y huida. Empieza a surgir una toma de conciencia que puede llevar a un sentimiento de futilidad de la vida y dar lugar a reacciones suicidas individuales o colectivas.
  • Una cuarta fase, de 'resolución' e interacción. La tormenta se calma, el miedo disminuye, aparecen los primeros comportamientos de apoyo mutuo y se organizan esfuerzos para restaurar el orden; se designan líderes y, en consecuencia, chivos expiatorios sobre los que se fijan la venganza y la culpa. La tensión emocional a veces puede desahogarse en formas de violencia y vandalismo. Esta violencia se manifiesta en proporción a las angustias sentidas, ejecuciones y atrocidades.

Las causas

El fenómeno del pánico se desarrolla entre los soldados cuando la tropa se encuentra en estado de vigilia forzada y miedo, con escasos víveres, privados de sueño, probados por pérdidas sufridas, bombardeos, vigilias nocturnas y derrotas.

A menudo, un simple ruido o el grito de un soldado temeroso es suficiente para desatar la consternación y el terror, provocando malentendidos fatales.

El uso de armas hasta ahora desconocidas, la sorpresa, las malas condiciones de visibilidad y el ambiente sonoro pueden precipitar el terror. Las técnicas de guerra psicológica utilizan el efecto del pánico como arma para inducir a los enemigos a huir.

Más específicamente, en la guerra NBC (nuclear, biológica y química), el terror se utiliza como elemento disuasorio.

Esto se debe a que el pánico ocurre con mayor frecuencia en las retaguardias, ya que las tropas involucradas en la acción tienen más tendencia a luchar que a huir.

Parece que el pánico se observa mejor a nivel de unidades de grupos pequeños, donde la regulación de tal comportamiento está estrechamente vinculada a las interacciones individuales.

Es en el nivel de esto, de hecho, que se determinan las motivaciones; su existencia se verifica en la vida cotidiana, ante las necesidades inmediatas que requieren el recurso de los líderes y compañeros.

A nivel antropológico, las incertidumbres provocadas por la angustia individual deben ser prevenidas mediante la revalorización de los factores humanos, el refuerzo de la solidaridad y la identificación de los individuos con su grupo; para ello, se deben aplicar medidas tanto individuales como colectivas.

Recordaremos entonces la noción de que el miedo juega un papel como estímulo social, lo que explica por qué esta emoción es extraordinariamente transmisible.

Contrariamente a la visión tradicional, no es la exteriorización del miedo por parte de ciertos individuos lo que contamina a otros: si ellos a su vez lo experimentan es porque han aprendido a interpretar los signos visibles del miedo como indicios de la presencia de una situación peligrosa desconocida. a ellos

No sienten más que su propio miedo, debido a un reflejo condicionado previamente adquirido que determina el refuerzo de la acción.

Formas de psicopatologías inducidas por la violencia colectiva

Se ha demostrado que muchos fenómenos de violencia colectiva, como la guerra y el conflicto, provocan formas muy graves de psicopatología.

Podemos identificar algunos de ellos:

  • Los traumas intencionales son inducidos por seres humanos sobre otros seres humanos. Aquí, la intencionalidad maligna es central en la causa del sufrimiento psíquico severo: en casos extremos, el trauma severo emerge con formas alucinógenas, recuerdos traumáticos y delirios de persecución o influencia. Debido a la extrema violencia y ferocidad de los conflictos, estas formas de violencia psíquica son cada vez más frecuentes.
  • Los estados esquizoides o esquizofrénicos se producen tras un fenómeno de privación. En la propia literatura científica, las formas esquizofrénicas se describen como "privación sensorial total". Debido a las duras condiciones y ritmos forzados que impone la guerra, se dan casos de despersonalización, disociación y confusión de identidad entre los soldados; renuncian a su propia identidad para defenderse de la aniquilación.
  • Los trastornos psicosomáticos incluyen, por ejemplo, trastornos musculares y esqueléticos debidos a los ritmos inhumanos y violentos de la guerra.

Las condiciones sociológicas generales han sido particularmente estudiadas en los combatientes.

La moral es aquí el factor determinante, ligado al entusiasmo patriótico ya un ideal por el que se está dispuesto a morir si es necesario.

Claramente, los soldados presentarán menos riesgo de colapso psicológico, dependiendo de qué tan bien hayan sido seleccionados y entrenados.

Por el contrario, se puede ver cómo un estado de ánimo pesimista, la falta de motivación y la falta de preparación de los soldados crean condiciones favorables para las rupturas individuales y sobre todo colectivas, como en el fenómeno del pánico examinado anteriormente.

Es analizando estos factores que los psicólogos estadounidenses han explicado las numerosas psiquiátrico desórdenes que ocurrieron en el ejército estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial.

Estos trastornos ocurrieron en cantidades tan grandes porque los jóvenes estadounidenses no habían recibido una formación psicológica adecuada.

Nunca incitados y acostumbrados a vivir en peligro, convencidos de que la guerra era más civil que militar, los jóvenes reclutas estaban convencidos de que no tenían nada que hacer más que ayudar a las tropas elegidas (fusileros).

En estos casos, el grupo estará influido de forma más o menos directa por modelos socioculturales, tendencias ideológicas y todos aquellos condicionantes fruto de una larga formación.

Las causas de la psicopatología de la guerra

Las causas que conducen a la aparición de psicopatologías son muchas; entre ellos, se considera prioritaria una actitud general demasiado comprensiva, por no decir permisiva, hacia los trastornos mentales.

En el ejército del Tercer Reich en la Segunda Guerra Mundial y en los países totalitarios, por el contrario, los soldados que manifestaban reacciones histéricas, trastornos de personalidad o depresión eran sometidos a medidas fuertemente punitivas, porque se pensaba que podían desmoralizar y contaminar al grupo. sí mismo.

Cuando sus desórdenes se hicieron más pronunciados, fueron tratados de la misma manera que las enfermedades orgánicas y considerados sólo con referencia a los sujetos individuales, y no a las condiciones psicológicas generales, que no podían ser cuestionadas.

En particular, los psiquiatras alemanes estaban obsesionados con el aspecto intencional del trastorno, en la medida en que la enfermedad libera al hombre de sus deberes y responsabilidades.

En América, en cambio, los desórdenes se duplicaron en comparación con los años de la Primera Guerra Mundial, sin duda porque se prestó más atención a los aspectos psicológicos y quizás porque la organización militar estadounidense menos rígida permitió que los soldados se expresaran con mayor libertad.

Para explicar la escasez de trastornos mentales en las fuerzas armadas alemanas, los psicólogos alemanes se refieren a la acción positiva de la guerra de movimiento.

De hecho, la guerra de movimiento, especialmente cuando es victoriosa, es menos psicógena que la guerra de posición o de trincheras.

Contrariamente a lo que pudiera pensarse, ciertas acciones violentas y muy duras que se desarrollan en un clima de derrota no siempre resultan en grandes descalabros.

Durante el cerco de Stalingrado durante la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, a pesar de las pésimas condiciones de combate, los hombres no podían permitirse sucumbir a la enfermedad: esto los habría separado del grupo, con la consecuencia de ser abandonados al frío. , prisión y muerte segura.

Como animales heridos, movilizaron sus últimas energías para sobrevivir. En condiciones críticas, por tanto, puede ocurrir que la 'sangre fría' y el instinto de supervivencia permitan resolver situaciones que de otro modo estarían perdidas, o dominadas por el miedo.

En cuanto a las condiciones sociológicas particulares, existen diferencias en la frecuencia y sintomatología de la patología mental de los individuos sometidos a las tensiones de la guerra, según las épocas, naciones y modos de combate.

Para ello se han realizado estudios comparativos en un intento de especificar los tipos de trastornos y patologías dentro de los distintos marcos sociológicos.

Psicopatologías de guerra: trastornos mentales de los presos

Además de una serie de patologías conocidas, se han estudiado especialmente determinados cuadros clínicos por ser más específicos:

  • Psicosis nostálgicas en las que la angustia se centra en la separación de la familia y del país de origen. Afectan principalmente a determinados grupos étnicos particularmente apegados a sus países y tradiciones.
  • Estados reactivos de liberación, que se manifiestan en forma de arrebatos melancólicos o maníacos ('manía de retorno').
  • Los estados asténicos de cautiverio, observados después de la repatriación, caracterizados por astenia rebelde, hiperemocionalidad, paroxismos de ansiedad, síntomas somáticos y trastornos funcionales.

La conducta obsesiva se manifiesta como un comportamiento obsesivo de por vida. Al adaptarse a la vida fuera de prisión, estas personas terminan olvidando los años que pasaron en prisión y las otras personas que se fueron o murieron allí. En estos casos, el único remedio es actuar sobre el gran sentimiento de culpa del ex-recluso.

Estos estados, desde un punto de vista evolutivo, curan lentamente y también pueden manifestarse en individuos sin antecedentes psiquiátricos; sin embargo, pueden reaparecer periódicamente o con motivo de eventos traumáticos (las llamadas 'neurosis traumáticas').

La psicopatología de los campos de concentración y deportación merece un lugar propio. Caracterizado por trastornos nutricionales y endocrinos, secuelas de privaciones excepcionales, torturas y miserias físicas y morales, dejó huellas imborrables en la psiquis de sus víctimas.

Los reclusos sometidos a una detención prolongada en un centro penitenciario presentan trastornos como astenia intelectual, abulia, resistencia reducida a los contactos sociales y toda una serie de síntomas funcionales, entre los que no siempre es posible distinguir los trastornos de base orgánica. En particular, la readaptación a la vida familiar, social y profesional es sumamente difícil para estos sujetos debido a que las condiciones prácticas y psicológicas se ven comprometidas por las torturas sufridas en los campamentos.

En este sentido, se describe el 'síndrome de ecmesia paroxística tardía' (observado principalmente en ex deportados), que consiste en revivir dolorosamente ciertas escenas de su existencia en la atroz realidad del campo de concentración.

Los sujetos rescatados de los campos de concentración, a pesar de aparentar estar en buenas condiciones, al observarlos más de cerca, detrás de su comportamiento 'tranquilo y cortés', escondían preocupantes fenómenos de descuido en la vestimenta y el cuidado del cuerpo, como si hubieran perdido toda noción de higiene.

Toda espontaneidad había desaparecido y su esfera de intereses se reducía, incluido, en particular, el interés por la esfera sexual. En particular, fueron examinados 4,617 hombres que habían soportado treinta y nueve meses de prisión en condiciones muy duras.

Fue solo a través de su gran coraje personal que estos sujetos lograron vencer a la muerte y sobrevivir.

Los estadounidenses hicieron observaciones similares sobre sus prisioneros repatriados de Corea o Indochina.

Tuvieron particular dificultad, incluso cuando regresaron aparentemente con buena salud, para reconectar sus lazos emocionales anteriores y crear otros nuevos; en cambio, manifestaron un apego patológico a sus antiguos compañeros de prisión.

En estos retornados se estudian las consecuencias del 'lavado de cerebro'.

En las horas posteriores al lanzamiento se observa la 'reacción zombie', caracterizada por la apatía; en estos sujetos, a pesar del contacto amable y afable y las apropiadas expresiones de afecto, la conversación sigue siendo vaga y superficial, especialmente en lo que respecta a las condiciones de captura y la 'marcha a la muerte'.

A los tres o cuatro días se produce una mejora caracterizada por una mayor cooperación: el sujeto expresa, de forma estereotipada y siempre muy vaga, las ideas recibidas durante el adoctrinamiento. Su estado de ansiedad se debe a las nuevas condiciones de vida, las formalidades administrativas, los comentarios de la prensa sobre el 'adoctrinamiento' y el temor generalizado de ser rechazado por la comunidad.

Algunos ejércitos, por ejemplo, el ejército estadounidense, han comenzado a preparar a sus soldados, incluso en tiempos de paz, para las condiciones del cautiverio, de modo que tomen conciencia del riesgo de sufrimiento y manipulación psíquica en que posiblemente puedan incurrir.

Lea también:

Emergency Live Aún más… Live: Descargue la nueva aplicación gratuita de su periódico para IOS y Android

Ansiedad: una sensación de nerviosismo, preocupación o inquietud

Bomberos / Piromanía y obsesión por el fuego: perfil y diagnóstico de quienes padecen este trastorno

Vacilación al conducir: hablamos de amaxofobia, el miedo a conducir

Seguridad de los rescatistas: índices de TEPT (trastorno de estrés postraumático) en los bomberos

Italia, la importancia sociocultural del trabajo social y sanitario voluntario

Ansiedad, ¿cuándo una reacción normal al estrés se vuelve patológica?

Desactivar entre los primeros respondedores: ¿Cómo manejar el sentimiento de culpa?

Desorientación temporal y espacial: qué significa y con qué patologías se asocia

El ataque de pánico y sus características

Ansiedad patológica y ataques de pánico: un trastorno común

Paciente con ataque de pánico: ¿Cómo manejar los ataques de pánico?

Ataque de pánico: qué es y cuáles son los síntomas

Rescatar a un paciente con problemas de salud mental: el protocolo ALGEE

Factores de estrés para el equipo de enfermería de urgencias y estrategias de afrontamiento

Agentes biológicos y químicos en la guerra: conocerlos y reconocerlos para una adecuada intervención en salud

Fuente:

Medicina en línea

Quizás te interese