
Nutrición durante el embarazo: qué comer y qué evitar
Una correcta alimentación durante el embarazo es fundamental ya que el estado nutricional de la madre repercute en la salud del bebé
Por ello es importante equilibrar la ingesta calórica y limitar el aumento de peso para prevenir patologías neonatales y diabetes gestacional.
Nutrición y embarazo, ¿cuántas comidas hacer durante el día?
Durante el día se recomienda repartir la alimentación en tres comidas (desayuno, comida, cena) y dos meriendas.
Los snacks son obligatorios, de lo contrario llegarás con más hambre a la comida principal y almacenarás más calorías.
Embarazo y nutrición, cuáles son los alimentos a evitar
Los dulces y el riesgo de diabetes gestacional
No comer dulces, nunca, en ninguna ocasión: los dulces, los snacks envasados, las golosinas, etc., aportan calorías con escaso valor nutricional.
Los cambios glucémicos que se crean pasan a través de la placenta y crean problemas para el feto, principalmente por la predisposición de la madre a la diabetes gestacional, pero incluso independientemente de esto, pueden alterar el crecimiento fetal, la cantidad de líquido amniótico y favorecer el desarrollo de diabetes tipo 2 en el feto cuando es adulto.
No tomes cremas a base de avellanas, porque en realidad están hechas con aceite vegetal (tal y como indica la lista de ingredientes).
Más bien, es preferible comer dos cuadrados de buen chocolate, quizás artesanal, con una rebanada de pan al final de una comida o como merienda.
Cuidado con los azúcares ocultos: es un buen hábito leer las etiquetas de los alimentos.
¿Habrías pensado alguna vez que hay azúcar incluso en los alimentos salados, como el salami y las salsas preparadas?
Alimentos crudos y toxoplasmosis
En caso de dar negativo en la prueba de toxoplasmosis, está prohibido comer alimentos crudos, así como realizar labores de jardinería y limpiar el arenero del gato.
No importa ahuyentar al gato de la familia, es absolutamente inútil y solo crea decepción.
Qué y cuánto beber durante el embarazo
Es importante beber mucho, se recomiendan al menos 2 litros de agua al día.
Beber en abundancia favorece la regularidad intestinal, aumenta la diuresis, reduciendo así el riesgo de infecciones urinarias y vaginales, que pueden comprometer el curso normal del embarazo.
El indicador de si realmente se bebe lo suficiente es el parámetro del test de orina que expresa el peso específico, es decir, la densidad: cuanto menor es este valor, mejor estamos bebiendo.
En el primer trimestre, cuando hay náuseas, es mejor beber a pequeños sorbos durante el día.
No se recomiendan las bebidas carbonatadas y los jugos de frutas: además del impacto calórico, son bebidas que contienen diversos químicos utilizados como conservantes.
Además, la acidez estomacal que suele acompañar al embarazo empeora con este tipo de bebidas.
El agua mineral natural, con un ligero grado de efervescencia, puede ser bienvenida, sobre todo en el primer trimestre cuando hay náuseas.
Las bebidas que contienen cafeína se pueden beber con moderación.
Tenga cuidado, sin embargo, de dejar de tomar demasiados cafés porque podría producirse un dolor de cabeza de rebote, por lo que es recomendable reducir gradualmente la ingesta de estas bebidas.
En cuanto a los tés de hierbas, la mayoría de las preparaciones a base de hierbas no se recomiendan durante el embarazo, por lo que es mejor hablar con su médico antes de tomar bebidas y remedios a base de hierbas.
Respecto al alcohol, no está contraindicada la ingesta de pequeñas cantidades, por ejemplo en ocasiones especiales o dos dedos de vino con las comidas.
En dosis altas, el alcohol es responsable de malformaciones y retraso mental en el recién nacido.
Nutrición, aumento de peso en el embarazo.
El peso corporal debe mantenerse bajo control: la cantidad de kg permitida para ganar peso durante el embarazo (10-12) varía según el peso inicial, expresado por el IMC (peso/talla al cuadrado).
Si se empieza con sobrepeso, los kilos permitidos son menores y hay que ponerse a dieta desde las primeras semanas.
Es importante controlar su peso en cada visita al ginecólogo.
Si hay situaciones particulares, como el síndrome de ovario poliquístico con resistencia a la insulina, es mejor consultar a un nutricionista o dietista experto en el sector para hacer un programa de alimentación personalizado.
El embarazo es un viaje hermoso, ¡trate de no correr riesgos innecesarios!
Lee también
¿Qué medicamentos deben evitarse durante el embarazo?
Ayuno de Ramadán para el embarazo y la lactancia materna
Depresión posparto: qué es, síntomas, diagnóstico y tratamiento
Estreñimiento en el embarazo, ¿qué hacer?
Patologías en el embarazo: una visión general
Prueba Integrada de Embarazo: ¿Para qué sirve, cuándo se hace, a quién se recomienda?
Trauma y consideraciones exclusivas del embarazo
Pautas para el manejo de una paciente embarazada con trauma
¿Cómo brindar atención médica de emergencia correcta a una mujer embarazada con trauma?
Trauma durante el embarazo: cómo rescatar a una mujer embarazada
Viajar durante el embarazo: consejos y advertencias para unas vacaciones seguras
Diabetes y embarazo: lo que necesita saber
Intervenciones de Emergencia-Urgencia: Manejo de las Complicaciones Laborales
Convulsiones en el neonato: una emergencia que necesita ser atendida
Depresión posparto: cómo reconocer los primeros síntomas y superarla
Psicosis posparto: conocerla para saber afrontarla
Parto y emergencia: complicaciones posparto
Epilepsia infantil: ¿cómo tratar a su hijo?
Tiroides y embarazo: una descripción general
Ácido fólico: ¿Para qué se utiliza Folin?
¿Qué es el ácido fólico y por qué es tan importante en el embarazo?
Dermatosis y picor en el embarazo: ¿cuándo es normal y cuándo preocuparse?
Embarazo: qué es y cuándo es necesaria la ecografía estructural
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo: ¿qué son?