Soporte vital básico (BTLS) y soporte vital avanzado (ALS) al paciente traumatizado

Basic trauma life support (BTLS): basic trauma life support (de ahí el acrónimo SVT) es un protocolo de rescate generalmente utilizado por los rescatistas y destinado al primer tratamiento de las personas heridas que han sufrido un trauma, es decir, un evento causado por una cantidad considerable de energía actuando sobre el cuerpo causando daño

Por tanto, este tipo de rescate está dirigido no solo a politraumatizados que hayan sufrido, por ejemplo, accidentes de tráfico, sino también a ahogados, electrocutados, quemados o heridos de bala, ya que en todos estos casos las lesiones se producen por la disipación de energía sobre el cuerpo.

SVT y BTLF: hora dorada, la velocidad salva una vida

Un minuto más o menos suele ser la diferencia entre la vida y la muerte de un paciente: esto es aún más cierto en el caso de pacientes que han sufrido un trauma severo: el tiempo entre el evento traumático y el rescate es de gran importancia, ya que obviamente cuanto más corto Cuanto mayor sea el intervalo de tiempo entre el evento y la intervención, mayor será la probabilidad de que la persona traumatizada sobreviva o al menos sufra el menor daño posible.

Por eso es importante el concepto de la hora dorada, que enfatiza que el tiempo entre el evento y la intervención médica no debe ser superior a los 60 minutos, límite a partir del cual aumentan notablemente las posibilidades de no salvar la vida del paciente. la vida.

Sin embargo, la expresión 'hora dorada' no se refiere necesariamente a una hora, sino que expresa el concepto general de que: 'cuanto antes se actúa, mayores son las posibilidades de salvar la vida del paciente'.

Elementos de la dinámica del trauma mayor

Cuando un ciudadano llama al Número Único de Emergencia, el operador le hace unas preguntas sobre la dinámica del evento, que sirven para

  • evaluar la gravedad del trauma
  • establecer un código de prioridad (verde, amarillo o rojo);
  • enviar el equipo de rescate según sea necesario.

Hay elementos que predicen una supuesta mayor gravedad del trauma: estos elementos se denominan 'elementos de dinámica mayor'.

Los elementos principales de la dinámica principal son

  • edad del paciente: una edad de menos de 5 años y más de 55 es generalmente una indicación de mayor gravedad;
  • violencia del impacto: una colisión frontal o la expulsión de una persona del habitáculo son, por ejemplo, indicios de mayor gravedad;
  • colisión entre vehículos de tamaño opuesto: bicicleta/camión, automóvil/peatón, automóvil/moto son ejemplos de mayor gravedad;
  • personas fallecidas en el mismo vehículo: eleva el hipotético nivel de gravedad;
  • extracción compleja (tiempo de extracción previsto de más de veinte minutos): si la persona queda atrapada, por ejemplo, entre láminas de metal, el nivel de gravedad hipotético aumenta;
  • caída desde alturas superiores a 3 metros: eleva el nivel hipotético de gravedad;
  • tipo de accidente: trauma por electrocución, quemaduras muy extensas de segundo o tercer grado, ahogamiento, heridas por arma de fuego, son todos accidentes que elevan el hipotético nivel de gravedad;
  • traumatismos extensos: politraumatismos, fracturas expuestas, amputaciones, son todas lesiones que elevan el nivel de gravedad;
  • pérdida de conciencia: si uno o más sujetos tienen pérdida de conciencia o una vía aérea inoperable y/o paro cardíaco y/o paro pulmonar, el nivel de gravedad aumenta considerablemente.

Objetivos del operador telefónico

Los objetivos del operador telefónico serán

  • interpretar la descripción del incidente y de los signos clínicos, que a menudo son presentados de manera poco precisa por la persona que llama, quien obviamente no siempre tendrá antecedentes médicos;
  • comprender la gravedad de la situación lo antes posible
  • enviar la asistencia más adecuada (¿una ambulancia? dos ambulancias? ¿Enviar uno o más médicos? ¿También enviar bomberos, carabinieri o policía?);
  • tranquilizar al ciudadano y explicarle a distancia lo que puede hacer mientras espera ayuda.

Estos objetivos son fáciles de decir, pero muy complejos en vista de la excitación y la emoción de la persona que llama, que a menudo se enfrenta a incidentes traumáticos o ha estado involucrado en ellos y, por lo tanto, su propia descripción de lo sucedido puede ser fragmentaria y alterada (por ejemplo, en el caso de conmoción cerebral o consumo de alcohol o drogas).

SVT y BTLF: lesiones primarias y secundarias

En este tipo de evento, el daño se puede distinguir en daño primario y daño secundario:

  • daño primario: es el daño (o daños) que es causado directamente por el trauma; por ejemplo, en un accidente automovilístico, el principal daño que puede sufrir una persona pueden ser fracturas o amputaciones de extremidades;
  • daño secundario: es el daño que sufre el paciente como consecuencia del traumatismo; de hecho, la energía del trauma (cinética, térmica, etc.) también actúa sobre los órganos internos y puede causar daños más o menos graves. Los daños secundarios más frecuentes pueden ser la hipoxia (falta de oxígeno), la hipotensión (bajada de la presión arterial por la aparición de un estado de shock), la hipercapnia (aumento del dióxido de carbono en sangre) y la hipotermia (bajada de la temperatura corporal).

Protocolos SVT y BTLF: la cadena de supervivencia al trauma

En caso de trauma, existe un procedimiento para coordinar las acciones de rescate, denominado cadena de sobrevivientes de trauma, que se divide en cinco pasos principales

  • llamada de emergencia: alerta temprana a través de un número de emergencia (en Italia es el Número Único de Emergencia 112);
  • triaje llevado a cabo para evaluar la gravedad del evento y el número de personas involucradas;
  • temprana soporte vital básico;
  • centralización temprana en Trauma Center (dentro de la hora dorada);
  • Activación temprana del soporte vital avanzado (ver último párrafo).

Todos los eslabones de esta cadena son igualmente importantes para una intervención exitosa.

Equipo de rescate

Un equipo que actúe en un SVT debe estar formado por al menos tres personas: líder del equipo, socorrista y conductor de rescate.

El siguiente diagrama es puramente ideal, ya que la tripulación puede variar según la organización, la ley regional de rescate y el tipo de emergencia.

El líder del equipo es generalmente el socorrista más experimentado o de mayor rango y administra y coordina las operaciones que se realizarán durante un servicio. El líder del equipo es también quien realiza todas las evaluaciones. En un equipo en el que está presente una enfermera o un médico 112, el rol de líder del equipo pasa automáticamente a ellos.

El Chofer de Rescate, además de conducir el vehículo de rescate, vela por la seguridad del escenario y ayuda a los demás rescatistas con inmovilización maniobras.[2]

El socorrista (también llamado líder de la maniobra) se para a la cabeza del paciente traumatizado e inmoviliza la cabeza, manteniéndola en una posición neutral hasta la inmovilización en un espinal tablero esta completado. En el caso de que el paciente lleve casco, el primer reanimador y un compañero se encargan de la retirada, manteniendo la cabeza lo más quieta posible.

Quédate y juega o recoge y corre

Existen dos estrategias para el abordaje del paciente y deben elegirse según las características del paciente y la situación sanitaria local:

  • Estrategia Scoop & Run: esta estrategia debe aplicarse a pacientes en estado crítico que no se beneficiarían de una intervención en el lugar, incluso con soporte vital avanzado (ALS), pero que requieren hospitalización inmediata y tratamiento hospitalario. Las condiciones que requieren Scoop & Run incluyen heridas penetrantes en el tronco (tórax, abdomen), raíces de las extremidades y cuello, es decir, sitios anatómicos cuyas heridas no pueden comprimirse eficazmente;
  • Estrategia stay & play: esta estrategia está indicada para aquellos pacientes que requieren estabilización in situ antes de ser transportados (es el caso de hemorragias comprimibles masivas o situaciones más graves que urgentes).

BLS, soporte vital en trauma: las dos evaluaciones

El soporte vital básico para la persona traumatizada parte de los mismos principios que el SVB normal.

El BLS para la persona traumatizada implica dos evaluaciones: primaria y secundaria.

La evaluación inmediata de la conciencia de la víctima del trauma es esencial; si esto no está presente, el protocolo BLS debe aplicarse inmediatamente.

En el caso de una víctima encarcelada, una evaluación rápida de las funciones vitales básicas (abecedario) es crucial, y es necesario dirigir al equipo de rescate a una extracción rápida (en caso de pérdida del conocimiento o deterioro de uno de los VF) o una extracción convencional utilizando el KED dispositivo de extricación.

Evaluación primaria: la regla ABCDE

Tras la valoración rápida y una extricación si es necesario, se realiza la valoración primaria, que se divide en cinco puntos: A, B, C, D y E.

Airway and Spine Control (estabilización de las vías respiratorias y la columna cervical)

El First Responder se posiciona en la cabeza estabilizándola manualmente mientras el Team Leader aplica la collar cervical. El líder del equipo evalúa el estado de conciencia llamando a la persona y estableciendo contacto físico, por ejemplo, tocándole los hombros; si el estado de conciencia está alterado es imprescindible avisar rápidamente al 112.

También en esta etapa, el líder del equipo descubre el tórax del paciente y revisa la vía aérea, colocando una cánula orofaríngea si el paciente está inconsciente.

Es importante administrar siempre oxígeno a flujos elevados (12-15 litros/minuto) al herido, ya que siempre se considera que está en shock hipovolémico.

B – Respiración

Si el paciente está inconsciente, después de alertar al 112, el líder del equipo realiza la maniobra GAS (Look, Listen, Feel), que se utiliza para evaluar si la persona está respirando.

Si no hay respiración, se realiza el SVB clásico realizando dos ventilaciones (posiblemente conectando el matraz autoexpandible a la botella de oxígeno, haciendo que entregue a caudales elevados), y luego se pasa a la fase C.

Si hay respiración o si el paciente está consciente, se coloca la máscara, se administra oxígeno y se realiza el OPACS (Observar, Palpar, Escuchar, Contar, Saturímetro).

Con esta maniobra, el jefe de equipo valora varios parámetros del paciente: de hecho, observa y palpa el tórax comprobando que no hay huecos ni anomalías, escucha la respiración comprobando que no hay gorgoteos ni ruidos, cuenta la frecuencia respiratoria y utiliza el saturímetro para evaluar la oxigenación en la sangre.

C – Circulación

En esta fase se comprueba si el paciente ha tenido hemorragias masivas que requieran hemostasia inmediata.

Si no hay hemorragias masivas, o al menos tras su taponamiento, se valoran diversos parámetros de circulación, frecuencia cardiaca y color y temperatura de la piel.

Si el paciente en la fase B está inconsciente y sin respiración -después de realizar dos ventilaciones- pasamos a la fase C, que consiste en comprobar la presencia de pulso carotídeo colocando dos dedos sobre la arteria carótida y contando hasta 10 segundos.

Si no hay pulso se pasa a la reanimación cardiopulmonar practicada en SVB realizando masaje cardiaco.

Si hay pulso y no hay respiración, la respiración se ayuda realizando unas 12 insuflaciones por minuto con el balón autoexpandible conectado a la botella de oxígeno que suministra altos flujos.

Si el pulso carotídeo está ausente, la evaluación primaria se detiene en este punto. El paciente consciente es tratado de manera diferente.

La presión arterial se determina mediante un esfigmomanómetro y pulso radial: si este último está ausente, la presión arterial máxima (sistólica) es inferior a 80 mmHg.

Desde 2008, las fases B y C se fusionan en una sola maniobra, de manera que la verificación de la presencia del pulso carotídeo es simultánea a la de la respiración.

D- Discapacidad

A diferencia de la evaluación inicial donde el estado de conciencia se evalúa utilizando el AVPU escala (las enfermeras y los médicos usan la Escala de Coma de Glasgow), en esta fase se valora el estado neurológico de la persona.

El socorrista le hace al paciente preguntas sencillas para evaluar

  • memoria: pregunta si recuerda lo que pasó;
  • orientación espacio-temporal: se pregunta al paciente qué año es y si sabe dónde está;
  • daño neurológico: lo evalúan con la escala de Cincinnati.

E – Exposición

En esta fase se valora si el paciente ha sufrido lesiones más o menos graves.

El líder del equipo desviste al paciente (cortando la ropa si es necesario) y realiza una evaluación de pies a cabeza, comprobando si hay lesiones o sangrado.

Los protocolos exigen que también se revisen los genitales, pero esto a menudo no es posible debido a los deseos del paciente o porque es más fácil preguntarle al paciente si él mismo siente algún dolor.

Lo mismo ocurre con la parte donde se debe cortar la ropa; puede ocurrir que el paciente se oponga a ello, y en ocasiones los propios socorristas deciden no hacerlo si el paciente no refiere dolor, mueve bien las extremidades y asegura que no ha sufrido ningún golpe en una determinada zona del cuerpo.

Tras la revisión de la cabeza y los pies, se cubre al paciente con un paño térmico para evitar una posible hipotermia (en este caso, el aumento de la temperatura debe ser gradual).

Al final de esta fase, si el paciente siempre ha estado consciente, el jefe de equipo comunica todos los parámetros ABCDE al centro de operaciones del 112, que le indicará qué hacer y a qué hospital trasladar al paciente. Siempre que se produzcan cambios sustanciales en los parámetros del paciente, el responsable del equipo deberá comunicarlo al 112 de forma inmediata.

Evaluación secundaria

Evaluar:

  • dinámica del evento;
  • mecanismo del trauma;
  • historia del paciente Después de completar la evaluación primaria y alertar al número de emergencia de la condición, el centro de operaciones decide si transportar al paciente al hospital o enviar otro vehículo de rescate, como una ambulancia.

De acuerdo con el protocolo PTC, la carga en la columna vertebral debe realizarse con la camilla de cuchara; otra literatura y fabricantes de camillas, sin embargo, afirman que se debe hacer el menor movimiento posible y, por lo tanto, la carga en la columna vertebral se debe hacer con el rollo Log (atar los pies juntos primero), para que también se pueda inspeccionar la espalda.

Soporte vital avanzado (ELA)

El soporte vital avanzado (ALS) es el protocolo utilizado por el personal médico y de enfermería como una extensión, no como un reemplazo, del soporte vital básico (BLS).

El objetivo de este protocolo es el seguimiento y estabilización del paciente, también mediante la administración de fármacos y la realización de maniobras invasivas, hasta su llegada al hospital.

En Italia, este protocolo está reservado para médicos y enfermeras, mientras que en otros estados también puede ser aplicado por personal conocido como 'paramédicos', una figura profesional ausente en Italia.

Lea también:

Emergency Live Aún más… Live: Descargue la nueva aplicación gratuita de su periódico para IOS y Android

Regla ABC, ABCD y ABCDE en medicina de urgencias: lo que debe hacer el socorrista

Evolución del rescate de emergencia prehospitalario: Scoop and Run versus Stay and Play

Qué debe contener un botiquín de primeros auxilios pediátrico

¿Funciona realmente la posición de recuperación en primeros auxilios?

¿Es peligroso ponerse o quitarse un collarín cervical?

Inmovilización espinal, collares cervicales y extracción de automóviles: más daño que bien. Es tiempo de un cambio

Collarines cervicales: ¿dispositivo de 1 pieza o de 2 piezas?

Desafío Mundial de Rescate, Desafío de Extricación por Equipos. Tablas espinales y collares cervicales que salvan vidas

Diferencia entre el globo AMBU y el balón de respiración de emergencia: ventajas y desventajas de dos dispositivos esenciales

Collarín Cervical En Pacientes Traumatizados En Urgencias: Cuándo Utilizarlo, Por Qué Es Importante

Dispositivo de extracción KED para extracción de traumatismos: qué es y cómo usarlo

¿Cómo se realiza el triaje en el servicio de urgencias? Los métodos START y CESIRA

Fuente:

Medicina en línea

Quizás te interese